top of page
  • Foto del escritorLeyre Rogel Portugal

¡Vacaciones de Biología Santa!



Estas vacaciones de Semana Santa han sido perfectas para estudiar para los exámenes finales, ¡los cuales empiezan justo al volver!

Una de las principales tareas de estas vacaciones era planificar el tiempo de estudio, imprescindible para aprovechar tu tiempo al máximo.




Este ha sido mi planificación de estudio de estas dos semanas:

Cada asignatura está representada con un número que ordeno yo de menos a más según el tiempo que necesito invertir para estudiarlas. Biología es el número uno y los días que reservé para esta asignatura fueron:

-Jueves 18: estudiar genética, los microorganismos y empezar con los esquemas de microorganismos.

-Jueves 25: repasar proteínas, ácidos nucleicos, la célula y ciclo celular.

-Sábado 27: repasar catabolismo y anabolismo.

Los exámenes de PAU que teníamos de deberes los fui haciendo poco a poco y los terminé el sábado.

Por desgracia, no terminé de estudiar genética y los microorganismos, así que tendré que centrarme en esos temas además de los nuevos de inmunología.


A continuación os dejo los exámenes de PAU que hice en vacaciones.


PAU 2018

Opción A



a) La ósmosis es un proceso que consiste en el paso de agua a través de una membrana semipermeable desde una disolución con una mayor concentración hacia otro con menos. La presión osmótica sería la presión que ejercen sobre esa membrana las sustancias entre las cuales se produce la ósmosis.

Una disolución hipotónica es aquella que, en relación con otra, tiene una concentración menor de soluto. Una disolución hipertónica, en cambio, sería la que tiene una mayor concentración. Y disoluciones isotónicas son aquellas con igual concentración de soluto.

b) Una célula animal, cuando se sumerge en un medio hipertónico, al tener una menor concentración de sales en su interior, el agua de la célula tiende a liberarse al medio por ósmosis para igualar ambas concentraciones produciendo el fenómeno conocido como ‘’crenación’’.

c) Una célula animal, cuando se sumerge en un medio hipotónico, al tener una mayor concentración de sales en su interior, el agua del medio tiende a liberarse al interior de la célula para igualar ambas concentraciones por ósmosis produciendo el fenómeno conocido como ‘’hemólisis’’.


a) 3

b) 5

c) 2 y 6

d) 4

e) 1


El retículo endoplasmático rugoso se encarga principalmente de la síntesis y/o modificación de proteínas y su almacenamiento. Está comunicado con la membrana nuclear externa y con el aparato de Golgi. Este último recibe muchas sustancias procedentes del retículo endoplasmático, como el rugoso, y las transporta por dentro de la célula. También produce la maduración de las sustancias, su acumulación y secreción, glucosilación de las proteínas o lípidos y la síntesis de polisacáridos.



Ambos son mecanismos de transporte de sustancias de bajo peso molecular a través de la membrana celular, más específicamente, transporte pasivo (sin gasto energético). Sin embargo, el transporte por difusión simple consiste en el paso de las sustancias solubles deslizándose por los fosfolípidos de la membrana o a través de las proteínas canal. En cambio, en la difusión facilitada, las moléculas necesitan la ayuda de proteínas para atravesar la membrana. Estas proteínas se denominan permeasas.


El ciclo de Calvin tiene tres fases principales. La primera es la fijación de CO2, consiste en la unión del CO2 atmosférico a la ribulosa-1,5-difosfato gracias a la enzima rubisco para formar una molécula que se divide en dos de ácido 3-fosfoglicérico. La siguiente fase es la reducción del CO2 fijado consumiendo el ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa de la fotosíntesis (primero la fosforilación y luego la reducción) y el producto final es el gliceraldehído-3-fosfato. Este último se puede invertir para la biosíntesis de glucosa y fructosa (en el citoplasma) o almidón, ácidos grasos y aminoácidos (en el propio estroma). Pero la mayor parte, durante la tercera fase de este ciclo, se invierte en regenerar la ribulosa-1,5-difosfato. Este proceso es el ciclo de las pentosas fosfato.


a) Los alelos son las distintas expresiones que puede tener el gen responsable de un carácter.

b) Un organismo heterocigoto es aquel cuyos dos alelos para cada gen (ya que es un organismo diploide) son distintos. También se le suele llamar híbrido.

c) El fenotipo es la manifestación externa del genotipo y representa lo que nosotros podemos observar. Además, el ambiente puede influir sobre el fenotipo modificándolo, por lo que el fenotipo puede decirse que es el genotipo + acción ambiental.

d) El sobrecruzamiento de los cromosomas es el proceso por el cual las cromátidas de cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN durante la reproducción sexual.

e) El resultado del sobrecruzamiento es un intercambio de genes, llamado recombinación genética. Esto favorece a la variabilidad de las especies.


a) Una mutación es cualquier alteración que sufra el material genético (genes, cromosomas, ADN, ARN o el cariotipo en su conjunto).

b) Que el ADN no sea totalmente inmutable supone una ventaja ya que cuando estas mutaciones se producen en las células germinales, son transmitidas a la descendencia. Y la mutación está directamente relacionada con la evolución, ya que sobreviven las especies que mejor se adaptan al medio (selección natural).

c) Los tipos de mutaciones se pueden clasificar de diversas formas.

a. Según las células afectadas, pueden ser germinales (afectan a gametos o células madre y son heredables) o somáticas (afectan a las células somáticas).

b. Según su origen pueden ser al azar o provocadas por agentes mutagénicos como las radiaciones o ciertas sustancias químicas.

c. Según su efecto, pueden ser perjudiciales, neutras o beneficiosas.

d. Según la extensión del material genético afectado se clasifican en génicas (alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen) y cromosómicas estructurales (cambio en la estructura del cromosoma) o genómicas (cambio en el número de los cromosomas).




Se trata de una respuesta inmunitaria primaria puesto que es la primera vez que el organismo entra en contacto con ese antígeno. Esta respuesta inmunitaria consiste en la activación de los linfocitos B, mediante los linfocitos Th, que se convierten en células productoras de anticuerpos. Además, estos tienen memoria, por lo que la persona vacunada adquiere memoria inmunológica y podría generar rápidamente una respuesta secundaria en caso de nueva entrada del antígeno.


a) Los resultados muestran que la densidad óptica del tubo con antibiótico ha disminuido progresivamente y es inferior a la del tubo control, lo que indica que ha disminuido el número de células. Por tanto, se puede concluir que la Salmonella es sensible al efecto del antibiótico utilizado.

b) En el caso del bacteriófago de ciclo lítico, se sintetizan nuevas proteínas víricas y nuevo material genético vírico. Los nuevos viriones resultantes rompen la bacteria, se liberan al medio e infectan a otras. El ciclo se repite por lo que, con el tiempo, la cantidad de bacterias en el medio (densidad óptica) disminuye. En cambio, en el ciclo lisogénico, el material genético del bacteriófago se integra en el de Salmonella y esa situación se mantiene en estado de latencia. La bacteria se reproduce con normalidad, por lo que el número de estas aumenta en el tiempo (mayor densidad óptica).

Opción B


a) La figura representa a una molécula de ARN transferente. Es un tipo de ARN que contiene de 80 a 100 nucleótidos, más específicamente, ribonucleótidos. Estos están formados por un nucleósido (ribosa unida mediante un enlace N-glucosídico a una base nitrogenada (A, C, G o U) unido a un ácido fosfórico mediante un enlace éster.

b) El ARNt consta de cuatro brazos con estructura secundaria de doble hélice ( las bases complementarias de los nucleótidos unidas por puentes de hidrógeno) y luego presenta tres zonas llamadas bucles o asas en las que no hay enfrentamiento entre las bases ya que no son complementarias ambas cadenas.

c) La función del ARNt es la captación de aminoácidos en el citoplasma y su transporte hacia los ribosomas donde se está produciendo la traducción del ARNm a proteínas.

La zona de la figura marcada con una A es donde se asocia el aminoácido a la molécula de ARNt. Y la B es el anticodón, secuencia de tres nucleótidos que corresponde con un aminoácido determinado (el que se encuentra en la A) y complementario al codón del ARNm. De esta forma, el ARNm se va leyendo y se va originando la secuencia de aminoácidos correspondientes a los sucesivos codones y así se crea una proteína específica.


a) Las enzimas son proteínas que actúan catalizando las reacciones químicas facilitándolas y acelerándolas. Estas no se consumen, se recuperan intactas al final del proceso, y son eficaces en pequeñas cantidades por ser catalíticamente muy activas. Además, tienen una elevada especificidad, actúan a la temperatura del ser vivo y tienen un peso molecular muy elevado.

b) Una enzima consta de una parte proteica, apoenzima, y un grupo no proteico, el cofactor. Además, el cofactor puede ser inorgánico (Mg2+, Ca2+) u orgánico de enlace débil (NAD+, FAD+) o fuerte (grupo prostético).

c) En la gráfica podemos observar cómo el catalizador hace disminuir la energía necesaria para que se produzca la reacción. Para ello, los sustratos se unen al centro activo de la enzima mediante enlaces débiles que establecen con los aminoácidos formando así el complejo enzima-sustrato. Después, los aminoácidos catalíticos provocan cambios en el sustrato transformándolo en producto. Para llegar a este estado de transición, era necesario llevar a los sustratos a un nivel de energía alto, esta es la energía de activación (disminuida gracias a la enzima) representada en la gráfica como el máximo absoluto de la función. Como el estado de energía de los productos es menor que el de los sustratos, podemos decir que la reacción es exotérmica.


Microtúbulos-25 nm- tubulina- huso acromático. Filamentos intermedios- 10 nm- queratina- fuerza mecánica. Microfilamentos- 7 nm- actina- movilidad celular.


Microtúbulos-25 nm- tubulina- huso acromático. Filamentos intermedios- 10 nm- queratina- fuerza mecánica. Microfilamentos- 7 nm- actina- movilidad celular.




a) El ADN mitocondrial es más corto y con menos genes que el nuclear. Además, es circular y no se asocia a histonas, mientras que el ADN en el núcleo es lineal y sí que presenta histonas y proteínas similares.

b) El ADN mitocondrial se hereda a través de las mitocondrias del óvulo de la madre.

c) Según la teoría endosimbiótica, las mitocondrias eran células procariotas que entraron por endocitosis en una eucariota y permanecieron ahí por simbiosis. Entonces, la existencia de ADN mitocondrial y su parecido con el de procariotas, apoya a esta teoría.


a) La célula 1 se encuentra en la metafase y la 2 en la anafase.

b) Durante la metafase, los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula unidos a las fibras del huso acromático por el centrómero y con los brazos perpendiculares a dichas fibras. Forman de esta manera la placa ecuatorial. Luego, en la anafase, comienza el desdoblamiento de los centrómeros de cada cromosoma que empieza a emigrar a cada uno de los polos de la célula arrastrando tras de sí al cromosoma hijo que ahora está formado solo por una cromátida (cromosomas anafásicos).

c) En la mitosis, las células hijas son genéticamente idénticas a la madre ya que no se produce ningún entrecruzamiento.


Si la proteína tiene 450 aminoácidos, la cadena de ARNm que codifica esos aminoácidos tendrá 1350 ribonucleótidos. Esto es porque cada tres ribonucleótidos corresponde con un codón que es complementario al anticodón del ARNt que lleva el aminoácido correspondiente.


a) Un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína.

b) En eucariotas, los genes poseen regiones codificantes llamadas exones, y o codificantes denominadas intrones, que se transcriben pero no se traducen. Cada gen consta de varios fragmentos de intrones y exones intercalados.

c) El código genético es degenerado o redundante porque un aminoácido puede estar codificado por más de un codón.

d) Un organismo transgénico es un organismo modificado genéticamente mediante procesos de ingeniería genética. Estos procesos implican transferencia de genes a células que originan a otras células con características nuevas.


a)


b) Una bacteria patógena es la Salmonella, es un parásito que provoca la salmonelosis (enfermedad que se transmite por el consumo de alimentos contaminados y que afecta al intestino). Y una bacteria simbiótica es la Rhizobium, vive en el suelo y puede establecer relaciones simbióticas con una planta fijando nitrógeno libre y formando nitrógeno útil para la planta.


A. Fagocitosis.

B. Digestión.

C. Presentación del antígeno al linfocito.

1. Macrófago.

2. Toxina.

3. Antígeno.

4. Complejo de histocompatibilidad.

5. Célula helper.



PAU 2017

Opción A


a) Los monómeros son aminoácidos y estos se encuentran en proteínas.

b) En enlace es un enlace peptídico. Es un enlace covalente más corto y posee cierto carácter de doble enlace, lo que le impide girar libremente. Los cuatro átomos que forman parte del enlace y los dos C a los que se unen están en un mismo plano. Por último, este es un enlace rígido y los únicos enlaces que pueden girar son los formados por C-C y N-C.

c) Un ejemplo de proteína es la insulina, que regula la concentración de glucosa en sangre haciéndola disminuir transformándola en glucógeno cuando hay mucha. También está la miosina, que está implicada en la contracción muscular.


· ADN: b, e, h, i, j.

· ARN: a, c, d, f, g.


El RER tiene las vesículas aplanadas y contiene ribosomas adheridos a la parte externa de su membrana gracias a la riboforina. Su función es la síntesis y glucosilación de proteínas. En cambio, el REL tiene las vesículas tubulares, no tiene ribosomas adheridos y su función es la síntesis de lípidos y detoxificación.

Ambos se relacionan con el aparato de Golgi mediante las vesículas de transición a través de las cuales pasan las moléculas sintetizadas en el RE para completar su síntesis. Los lisosomas son vesículas que se forman a partir del aparato de Golgi y que contienen enzimas sintetizadas por el RER.


a) 1: membrana tilacoidal, fase luminosa de la fotosíntesis.

2: espacio tilacoidal, generación del gradiente de H+ para la síntesis de ATP.

3: estroma, ciclo de Calvin.

b) La fotosíntesis es un proceso metabólico en el que se sintetiza materia orgánica a partir de materia inorgánica y energía solar, es una reacción fundamental para los seres vivos ya que constituye la base de la cadena alimenticia (productores primarios).


Se parecerá al individuo B, porque es el que tiene sus genes en la célula implantada en el útero, y las características del individuo dependen de sus genes.


a) 00, A0 Y B0.

b) AB x OO= 50% A0 y 50% B0.


Mutación es el proceso por el que se producen cambios en el ADN. Mutación espontánea es cuando se produce por causas naturales como errores durante la meiosis o por cambios químicos en el ADN, por ejemplo. Las mutaciones inducidas, en cambio, son causadas por la presencia de agentes mutagénicos físicos o químicos.

No tienen las mismas consecuencias las mutaciones que se producen en células somáticas y las que se producen en las células germinales. Esto es porque, en las primeras, las mutaciones no se transmitan a la descendencia. En las células germinales, en cambio, sí se heredan las mutaciones y esto permite la evolución de las especies.


· Linfocitos T colaboradores, responsables de la puesta en marcha de la respuesta inmunitaria humoral, activan a macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T.

· Linfocitos T citotóxicos, destruyen las células tumorales o infectadas por virus.

· Linfocitos T supresores o reguladores, atenúan la respuesta inmunitaria.


a) Un antígeno es una sustancia, molécula o parte de una estructura que es reconocida como extraña por el sistema inmunitario.

b) El epítopo es la parte del antígeno que será reconocido y se unirá a los receptores antigénicos específicamente.

c) Cuando un antígeno penetra en el organismo, su epítopo se une a los receptores antigénicos y selecciona e induce la proliferación del clon que tiene los receptores específicos para él. Este proceso es la selección clonal



a) La virulencia de un microorganismo patógeno es su capacidad para producir alteraciones en el organismo hospedador.

b) Los microorganismos atenuados son aquellos a los que se les ha inhibido su virulencia (principio básico de la vacunación).

c) Las toxinas son sustancias que producen los organismos patógenos y son tóxicas o venenosas para las células y/o tejidos.

Opción B



Los lípidos que constituyen las membranas plasmáticas son los fosfolípidos, glucolípidos y esteroles (colesterol). Esto es posible debido a que son anfipáticos, es decir, poseen una zona hidrófila y otra hidrófoga de modo que en disoluciones acuosas tienden a formar micelas o bicapas orientando las zonas hidrófilas hacia el agua y la otra hacia el interior.

Los fosfolípidos, por ejemplo, pueden ser:

· Fosfoglicéridos:dos ácidos grasos unidos mediante enlaces éster a una glicerina. Esta se une a un grupo fosfato también y este último a un aminoalcohol.

· Fosfoesfingolípidos: ésteres de ácidos grasos, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol.


a) Son proteínas con acción catalizadora.

b) Es la zona de la enzima donde se produce la unión de los sustratos y ocurre la catálisis.

c) Las enzimas son altamente específicas, es decir, seleccionan los sustratos que unen, incluso entre sustancias con estructuras muy similares. Existes distintos tipos de especificidad.

d) Es el componente no proteico de las enzimas que no son completamente proteicas. Este puede ser inorgánico u orgánico (coenzima de enlace débil o fuerte, grupo prostético).

e) La mayoría de coenzimas son derivados de vitaminas.


a) A=fotosíntesis, ya que a partir de energía lumínica se construye materia orgánica (anabolismo).

B=glucólisis, ya que es un proceso catabólico en el cual se degrada la glucosa.

C=respiración, ya que es la última fase de la degradación de la glucosa y se consiguen 38 ATP.

D=fermentación, ya que es la última fase de la degradación de la glucosa y tiene un bajo rendimiento energético.

b) A en presencia de luz (energía lumínica), C en presencia de O2 (reacción aerobia) y D en ausencia de O2 (reacción anaerobia).

c) En el proceso A se produce la fotosíntesis de fase luminosa (cíclica y acíclica donde tiene lugar la fotólisis del agua, fotofosforilación y fotorreducción del NADP+), la fase oscura (Ciclo de Calvin). En el proceso C, tras la glucólisis tiene lugar la descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa (síntesis de ATP).


· Fotoautótrofo: organismo que transforma materia inorgánica en orgánica usando energía lumínica.

· Quimioautótrofo: organismo que transforma materia inorgánica en orgánica usando energía química obtenida a partir de la oxidación de compuestos sencillos.

· Fotoheterótrofo: organismo que toman como fuente de carbono molécula orgánicas utilizando energía lumínica.

· Quimioheterótrofo: organismo que sintetizan sus componentes a partir de moléculas orgánicas usando como fuente de energía otras moléculas orgánicas (energía química).


Primero c) durante la profase, luego b) durante la metafase, a) en la anafase y por último d) en la telofase.



Hay distintos tipos de ARN:

· ARNm: su función es copiar la información genética del ADN (transcripción) y llevarla al citoplasma hacia los ribosomas.

· ARNt: se encargan de captar los aminoácidos en el citoplasma y transportarlos a los ribosomas donde se está produciendo la traducción.

· ARNr: se asocia a proteínas y forma los ribosomas.

· ARNpn: elimina los intrones en el proceso de maduración del ARNm.

· ARNi: es utilizado por diferentes enzimas para reconocer ARNm para degradarlos y que no puedan sintetizar proteínas (mecanismo de autocontrol).


El código genético es degenerado porque hay más de un codón que identifica a un mismo aminoácido y es universal porque es igual en todos los seres vivos.

· Codón: triplete de nucleótidos de ARNm.

· Anticodón: triplete de nucleótidos del ARNt complementario del codón.


a) Verdadera ya que algunos de los anticuerpos que quedan en sangre después de la respuesta frente al antígeno se convierten en linfocitos B de memoria.

b) Falsa, la vacuna es un mecanismo de inmunidad artificial activa ya que consiste en la introducción de antígenos (muertos o debilitados) que inducirán la síntesis de anticuerpos frente a estos.

c) Verdadero, ya que la leche materna suministra anticuerpos presentes en el suero materno frente a microorganismos patógenos (inmunidad natural pasiva).


a) Significa que los virus necesitan de la maquinaria metabólica de otras células para reproducirse ya que ellos son incapaces de sintetizar las sustancias necesarias para ellos por sí mismos.

b) Un retrovirus es aquel cuyo material genético está en forma de ARN, por lo que para reproducirse necesita transformarlo en ADN usando la enzima transcriptasa inversa.

c) Un provirus es el estado del virus cuando permanece insertado en el ADN celular, pero en estado de latencia (son propios del ciclo lisogénico).

d) Un virión es la denominación de un virus cuando se encuentra en su fase extracelular, es decir, antes de infectar a un hospedador. Su única función es transportar el ácido nucleico desde la célula hospedadora en la que se ha reproducido hasta otra célula en la que se pueda reproducir por lo que es metabólicamente inerte.


a) Al mantener la temperatura baja, las bacterias fermentadoras tendrían un metabolismo más lento, no se reproducirían y no fermentarían la leche con la misma rapidez.

b) Sí, porque no es la leche la que proporciona las bacterias.

c) No, porque si se esteriliza el yogur se matan las bacterias fermentadoras y, por tanto, no se transformaría la leche.



16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

bottom of page